Entre sus manos hay un paño de lino con unos lirios bordados; hay una labor que sorprende a los que hemos llegado para conocer su trabajo; hay, poco después, un bargueño que se abre ante nuestros ojos mostrando la amplitud inesperada de sus cajones secretos, su madera labrada con formas y dibujos, algunos abstractos, otros dibujando sobre las vetas rincones de Carrizo; hay azulejos de colores que él, Benancio López, rescató un día de las paredes de antiguas cocinas que desaparecían, de aquellas de chapa y gancho de la lumbre, y con los que hizo cuadros de caleidoscópica fantasía. Hay entre sus manos un trabajo oculto, escondido por otras labores…
-
-
Giros del trillo y la memoria
Hay pocas cosas que tengan la endeblez y, a la vez, la solidez de la memoria. Me pide mi primo Miguel que hable aquí de la trilla. Me lo dice mientras hace un retrato de aquellos años de nuestra primera infancia en el que todo el pueblo hacía la vida en la era, girando sin parar sobre los trillos y escapando del polvo y del sol, como si fuera un tiempo distinto, ajeno al mundo de las cosechadoras y empacadoras que navegan los campos que nos rodean y que, con cambios técnicos, siguen haciendo la misma labor. Lo narra de tal forma que pienso que la memoria tiene la facultad…
-
Álbum familiar
Abrimos la puerta de la ermita de la Virgen del Villar y se ilumina una pared llena de fotografías. Un montón abigarrado de imágenes que los habitantes de Carrizo han ido colgando allí durante más de cien años. La vista poco a poco se acostumbra a la oscuridad del templo y van apareciendo ante nuestros ojos, colgadas de listones de madera, sonrisas de primera comunión junto a jóvenes en traje militar. Antiguos daguerrotipos con hombres de bigote retorcido y codo apoyado en columna de escayola. También retratos de aquellos sacerdotes con sotana y bajo teja, en blanco y negro, al lado de coloridas instantáneas de parejas de recién casados en…
-
Resurrección
Llega el Carnaval y gira la rueda del tiempo desbocada. Llega el Antruejo. El Entroido. Vuelve esa fiesta tradicional que ya daba por muerta el antropólogo Julio Caro Baroja cuando publicaba, allá por 1965, su obra El Carnaval. Y vuelve más fuerte que nunca. Por toda la geografía provincial resucitan guirrios y toros. Campaneiros y zamarrones. Jurrus, pellejos y birrias. Allá el Antruido de Riaño con el Zamarrancas de Crémenes y el Herrero de Burón. Allí la Zanforrada de Omaña con sus zafarrones de caras negras como el culo del demonio. Y los campaneiros de la Cuesta despertando con sus badajos a esa tierra agonizante de la Cabrera. El viejo…
-
Del derecho y del revés
A la sombra del Teleno, en la olvidada comarca de la Somoza, esa tierra vieja donde la pizarra comienza abrirse paso en los tejados, se realizaba hace años la tradición de las comedias. A la salida de misa mayor del día de año nuevo, se reunían los vecinos en el pórtico de la iglesia para escuchar divertidos, de boca de los pastores, la relación, en versos satíricos, de aquellos sucesos más señalados que ocurrieron en el lugar a lo largo del año. En el pueblo de Carrizo, en la ribera del Órbigo, durante los días de Carnaval, una procesión nocturna pasea por las calles. Los participantes, recuperando una antigua tradición,…
-
Más pantanos
En esa difusa patria de la niñez que todos llevamos dentro siempre hay algunos paisajes imborrables. Ahora que dicen que vuelven a construir pantanos, yo recuerdo con mucha intensidad las tardes de pesca con mi primo Miguel. Sabíamos que a los bermeyos y a los carpinchos les gustaban las morucas, así que llenábamos un bote grande de ellas y salíamos en bicicleta hacia el campo con dos cañas apuntando al sol radiante del verano como dos caballeros andantes. Recorríamos la vega de Carrizo a través de un mapa de ríos, riales, regueros y regatos donde nunca faltaba un lugar donde echar el anzuelo. Algunos lugares eran imprescindibles: la Forera, las…