Llega el verano, la estación de la fiesta y la alegría. Ese «estío festivo» con el que el antropólogo Caro Baroja titulaba uno de sus más célebres ensayos sobre las fiestas de esta estación que ahora se abre ante nosotros. Llegan romerías y verbenas. Conciertos con despliegues inmensos de sonido y de luz. Hace unos días, en Carrizo, se celebraba la romería de la Virgen del Villar. Pendones y romeros, en una gran fila y llevando a su patrona, cruzaban una vega que comenzaba a colorearse de la más infinita variedad de verdes para llegar a lo alto del monte en el que se encuentra la ermita a la que…
-
-
Un retrato de los hombres muertos
De todas las presencias que hay en la casa, solo la del gato es la que aparece ante mis ojos. No huye, camina sin miedo. Es como si estuviera acostumbrado a la compañía en este lugar que parece desierto. Pasa junto a unos muebles cubiertos con sábanas, cruza el portalón y termina por subirse a una encimera cubierta de polvo. En otros tiempos aquí estaría el carro, y a un lado, a través de un portón, una figura se encorvó alguna vez en la penumbra para ordeñar una vaca. Al otro lado, en la cocina, se hirvió muchas veces la leche recién ordeñada. En la encimera del fondo hay un…
-
12 de octubre
El día doce de octubre se celebra la Fiesta Nacional de España desde la ley que la proclamó en 1987. Era esa la fecha fijada para la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, cuando Rodrigo de Triana avistó tierra por primera vez en el lejano archipiélago de las Antillas. La primera vez que esta fiesta fue reconocida como fiesta nacional fue en 1892, durante la celebración del cuarto Centenario del Descubrimiento de América, a través de un real decreto firmado en San Sebastián por la entonces Reina Regente María Cristina de Austria en nombre de su hijo Alfonso XIII. Aunque en la actualidad el nombre de esta fiesta…
-
Tesoros escondidos y algunos descubrimientos arqueológicos
El noroeste ibérico es país de tesoros escondidos, de oro secreto que ya desde antiguo asoma por las heridas que algunos abrieron a la tierra, unas veces a pico, otras con grandes obras de ingeniería. Y ya sea por el asombro que producen los parajes extraordinarios de médulas y canales que el romano dejó, o ya sea por la codicia y la fascinación que siempre causó el metal de los tesoros, fueron los habitantes de esas tierras especialmente hábiles en la creación y recreación de leyendas relacionadas con las riquezas escondidas en lo más profundo de la tierra. Ahí están los ubicuos moros, habitantes de simas y cuevas, que como…
-
Los lobos
Los amantes de lo maravilloso saben que en la cara que nos ofrece la luna hay, nos lo cuenta José Luis Puerto, una vieja hilando o un hombre cargado con un enorme feje de espinos. Lo leo en su monumental recopilación de leyendas de la provincia de León, donde veo, además, desfilar por el astro nocturno toros y leones, perros y caballos. No sé si Puerto, en sus andanzas interminables por los pueblos leoneses, preguntó alguna vez a la gente qué esconde la luna en su lado oculto, pero no me extrañaría que allí, corriendo o aullando a la bóveda celeste, se hallase un lobo. Pocos animales, en León y…
-
Otra memoria de la nieve
La borrasca Filomena ha traído a nuestras pantallas infinidad de imágenes de nieve. Trineos por las calles de Madrid, iglús improvisados en medio de las plazas de la capital y termómetros arrojándose al abismo desde los puentes de Albacete. La hiperconectividad de nuestros días nos ofrece como extraordinario lo que aquí cerca ha sido moneda corriente hasta nuestros días: una vida que se interrumpía casi cada año con el azote del blanco meteoro. “Mi memoria es la memoria de la nieve. Mi corazón está blanco como un campo de urces” susurraba Julio Llamazares en el comienzo de su Memoria de la Nieve, evocando una vida antigua labrada, invierno tras invierno,…
-
La Suiza leonesa
Hubo un tiempo en que el enriscado perfil de los Alpes suizos fue el paradigma de la alta montaña para occidente. La vida de las últimas décadas del siglo XIX triunfaba alrededor de las grandes ciudades donde se concentraban miles de personas entre grandes edificios y el bullicio de los primeros automóviles, y donde algunos, los más privilegiados, empezaban a experimentar la dulce cultura del ocio: las fiestas de sociedad y los espectáculos, los balbuceos de los primeros deportes y un turismo que comenzaba a dar sus primeros pasos. Aquellas clases pudientes, que gozaban de tiempo libre, querían acudir a los lugares que la cultura romántica había ido moldeando durante…
-
Ruinas
Eso de la despoblación, o lo que ahora llaman la España vaciada, es una enredadera que crece y amenaza, con el descontrol de sus ramas, a la casa entera. Me cuenta una amiga que esta semana se celebró un curso sobre patrimonio y despoblación en el Maestrazgo, ese lugar que como el nuestro gravita sin remedio frente al olvido. Mi amiga, que fue restauradora antes que profesora de historia, sabe bien de esa relación que hay entre el patrimonio y el vacío. Conoció el frío y la humedad de las iglesias abandonadas, y todavía no hace mucho que la recuerdo trazando cientos de curvas de carreteras comarcales para devolver a…
-
El buey y las doncellas
Un bullicio que llena las calles. La multitud que se mueve lenta, que se agolpa al ritmo de la rueda de un carro. Un dedo que se alza y apunta, y allí viene un pendón, allí un buey, allí el tamboritero que marca la cadencia de la marcha. La gente entonces se aparta y el buey ve abrirse ante sí un pasillo de asfalto, y oye los gritos, y apenas se orienta con la hijada que marca al tiento. Es la fiesta el espacio de las mujeres y los hombres y el animal extraña. Baja la cerviz y empuja. Escucha más adelante, en la distancia, cómo resuenan aún los mazazos…
-
El día que León se alió con el Reino Unido
Algunos de los pasajes más apasionantes de la historia leonesa son también los más desconocidos. El que hoy quiero traer aquí ocurrió durante la Guerra de Independencia, en 1808, cuando las tropas francesas acababan de invadir España y Napoleón había metido en Bayona a toda la familia real para quitarles la corona y colocarla sobre la cabeza de su hermano José I. Estos hechos son bien conocidos. También que cuando el Imperio español saltó por los aires se formaron las juntas. Claro, un reino sin rey no es nada. Así que ante el vacío de poder todos los territorios de la monarquía, tanto peninsulares como americanos, improvisaron esos órganos colegiados…