Muchos son los lugares en América con el nombre de la Ciudad. El primero de ellos se remonta a los mismos orígenes de la colonización española del continente El nombre de León, al igual que otros innumerables topónimos europeos, aparecen con abundancia en territorio americano. Estados como Nuevo León en México, León de Guanajuato, Santiago de León de Caracas, llegan hasta hoy y son quizás los más conocidos. Sin embargo, la historia del topónimo León en América, arranca desde casi el comienzo de la historia de la colonización. El primer caso conocido es el de la Gobernación de Nueva León que surge a partir de la Capitulación de Toledo de…
-
-
La Batalla de Tamarón
Para muchos, esta batalla está asociada al fin de la dinastía asturleonesa y a la primera unión de los reinos de Castilla y León bajo Fernando I. Sin embargo, nada de esto es cierto Fue durante uno de estos días que frisan agosto con septiembre. Corría el año 1037. Junto a la localidad burgalesa de Tamarón, en el valle del arroyo de Penillas, o Sanbol como aparece en la mayoría de las referencias, se enfrentaron un ejército leonés y una coalición castellano-navarra en una de las batallas mas decisivas de la historia leonesa. En ella se enfrentaron el rey leonés Bermudo III y su cuñado, el todavía conde castellano Fernando.…
-
De León a Chiloé
Las ‘mingas’, como las facenderas, consistían en el trabajo colectivo de toda la comunidad para llevar a cabo faenas para el grupo o en interés de un vecino. Acudían todos al llamado y la propia comunidad se encargaba de controlar la participación y sancionar las ausencias Al otro lado del mundo se encuentra una tierra que esconde curiosas similitudes con León. Si profundizamos un poco en su historia y en su cultura popular, las dudas sobre que esto sea una casualidad comienzan a aparecer. Quizás debiera comenzar disculpándome ante los lectores de esta sección por apartarme de los contenidos habituales de la misma. O quizás no. Porque el asunto que…
-
El feudalismo en León
Como ejemplo de la importante presencia institucional del Estado nos da idea el hecho de que en León, se diferenciaba entre el patrimonio particular del rey y el propio de la Corona El feudalismo es una de esas palabras que tienen un profundo poder de evocación. A los escolares les trae a la mente la imagen de caballeros medievales dueños de territorios en los que los siervos, con instrumentos agrícolas rudimentarios, trabajaban para ellos de sol a sol. También, a menudo, en los telediarios se refieren así a sociedades donde el poder del Estado brilla por su ausencia; Afganistán, por ejemplo. Esto se debe precisamente a la amplitud de ese…
-
La monarquía leonesa
A pesar de que los reyes de León son los protagonistas indiscutibles de la historia leonesa, las características de la institución que representan a menudo no son tan conocidas La historia leonesa ha sido tradicionalmente la historia de sus instituciones. Una historia de concilios, fueros y reyes hecha a medida del positivismo del siglo XIX. Esto hace que para muchos leoneses, su historia se reduzca a una fría y extensísima nómina de personajes regios, protagonistas de hechos gloriosos, pero a través de la cual es muy difícil orientarse. Algo así como las listas interminables de los miembros dinastías egipcias. Oímos hablar de Alfonso V, de Alfonso IX o de Ordoño…
-
‘CAPUT SPANIE’
Algunos de los hechos más significativos de la Edad Media sucedieron en esta modesta ciudad cuya importancia histórica está lejos de ser suficientemente valorada En un pasado artículo de esta sección, el titulado La Roma del noroeste, ya hacíamos referencia al papel de la ciudad de León como nexo de unión de regiones de raigambre más antigua para formar un ente territorial más amplio en torno al Reino de León. Frente a regiones cuyo nombre emerge del gentilicio de antiguos pueblos prerromanos como Asturias o Galicia, herederas ambas de aquellos ástures y galaicos cuya titularidad no les correspondía en exclusiva, el espacio leonés nace y crece como entidad territorial, más…
-
Vikingos mercenarios
Las evidencias del paso de vikingos en León son escasas, pero algunas lo suficientemente evidentes como para pensar que, además de venir, algunos lo hicieron para quedarse En la actualidad, hablar de vikingos trae a nuestra mente la imagen de hombres terribles procedentes del norte, saltando de sus veloces ‘drakkars’, para asaltar villas y monasterios por toda la Europa medieval. Una imagen que no solo se producía en las costas, sino que los vikingos llegaron a cruzar del Báltico al Mar Negro navegando ríos y cruzando montañas, cargando con sus barcos sobre los hombros. De esos asaltos tampoco se libraron las costas del noroeste de la península. Reyes asturianos y…
-
El final de la tormenta
El Fuero de León, que este año cumple mil años, representa no sólo un avance extraordinario para la historia del derecho. Su aparición también nos cuenta la voluntad y la capacidad de un pequeño reino del norte para resistir a pesar de todo Por las pocas celebraciones con las que se está honrando a la efeméride, es posible que usted aún no se haya dado cuenta de que este año celebramos el milenario del Fuero de León. Sin embargo, su proclamación representa un hecho de singular importancia comparable —si acaso esta importancia no es mayor— a la de las Cortes de Alfonso IX celebradas siglo y medio después en el…
-
EL DESIERTO DEL DUERO
Es una de las explicaciones más extendidas para entender la Reconquista. Sin embargo, aceptarla o no supone enfocar de formas diferentes los orígenes del Reino de León Hablar de los siglos VIII y IX es hablar de un paréntesis en la historia leonesa. Apenas hay testimonios, apenas la arqueología ha desvelado escasas evidencias que nos hablen de la presencia humana en este territorio y lo poco que sabemos se reduce a hipótesis muy contestadas. Una de ellas, quizás la más extendida, es la que se conoce con el sugerente término historiográfico de Desierto del Duero. A pesar de que no fue su autor, fue el historiador Claudio Sánchez-Albornoz el que…
-
LA DERROTA DE VILLALAR
La ambigüedad a todos los niveles con la que se ha interpretado la revuelta de las Comunidades ha hecho que se haya convertido en una celebración con muy poco tirón, sobre todo entre los leoneses El 23 de abril de 1521 caían derrotadas en las proximidades de la localidad vallisoletana de Villalar las últimas huestes comuneras. Concluía así una revuelta que pretendía poner freno a las prerrogativas reales del nuevo emperador Carlos I, un monarca que llegaba a las costas peninsulares ajeno a la realidad hispánica y que se encontró a su llegada con un fuerte rechazo, sobre todo por parte de las oligarquías de muchas de las ciudades de…