• Diario de León,  La Llariega

    El regreso de Sabino

    Como un ave fénix, Sabino Ordás regresa a cada tanto como un eco de la conciencia. Algunos lo han convocado esta semana. ¿Será una premonición? Desde el jueves hasta ayer sábado se ha celebrado en la Universidad de León un congreso dedicado a Sabino Ordás. Esta figura de las letras leonesas, que como Matusalén entraría por el derecho de su dilatada edad en la categoría de patriarca antediluviano, demuestra que los años no son barrera suficiente para que siga planeando vigoroso sobre las últimas cuatro décadas de la historia leonesa como un ave fénix, dispuesto a levantarse tercamente de sus cenizas en el momento menos pensado. Originario de Ardón, llegó…

  • Diario de León,  La Llariega

    El mito del Cid

    Pocos símbolos se habrán manipulado tanto a lo largo del tiempo como el del Cid Campeador. En este caso con claro perjuicio para León. Volvemos al poder de los símbolos en esta sección. Hace diez años comenzó una rocambolesca historia que nos muestra esa distancia que hay entre esa materia prima tan controvertida para la historia como son los hechos y la recreación emocional que hacemos de ellos. Se trata de la compra de la espada del Cid, la famosa Tizona, por parte de la Junta de Castilla y León. A pesar de las dudas que existían acerca de que ese arma fuera la original que blandiera el héroe castellano…

  • Diario de León,  La Llariega

    Un nuevo León

    Según algunas investigaciones, en el siglo XVI, antiguos judíos leoneses decidieron dejar atrás un entorno de persecución y de sospecha fundando el Nuevo Reino de León. Sin embargo, su empresa se vio truncada en aquella tierra donde habían depositado sus esperanzas En la pasada entrega de la Llariega adelantamos el que fue el más antiguo territorio americano bautizado con el nombre de León: la gobernación de Nueva León, en la Patagonia. En esta entrega nos centraremos en un lugar mucho más conocido cuyo topónimo también refleja, al otro lado del Atlántico, el nombre del antiguo reino: Nuevo León. Al noreste de la nación azteca, uno de los treinta y un…

  • Diario de León,  La Llariega

    El nombre de León

    Muchos son los lugares en América con el nombre de la Ciudad. El primero de ellos se remonta a los mismos orígenes de la colonización española del continente El nombre de León, al igual que otros innumerables topónimos europeos, aparecen con abundancia en territorio americano. Estados como Nuevo León en México, León de Guanajuato, Santiago de León de Caracas, llegan hasta hoy y son quizás los más conocidos. Sin embargo, la historia del topónimo León en América, arranca desde casi el comienzo de la historia de la colonización. El primer caso conocido es el de la Gobernación de Nueva León que surge a partir de la Capitulación de Toledo de…

  • Diario de León,  La Llariega

    La Batalla de Tamarón

    Para muchos, esta batalla está asociada al fin de la dinastía asturleonesa y a la primera unión de los reinos de Castilla y León bajo Fernando I. Sin embargo, nada de esto es cierto Fue durante uno de estos días que frisan agosto con septiembre. Corría el año 1037. Junto a la localidad burgalesa de Tamarón, en el valle del arroyo de Penillas, o Sanbol como aparece en la mayoría de las referencias, se enfrentaron un ejército leonés y una coalición castellano-navarra en una de las batallas mas decisivas de la historia leonesa. En ella se enfrentaron el rey leonés Bermudo III y su cuñado, el todavía conde castellano Fernando.…

  • Diario de León,  La Llariega

    De León a Chiloé

    Las ‘mingas’, como las facenderas, consistían en el trabajo colectivo de toda la comunidad para llevar a cabo faenas para el grupo o en interés de un vecino. Acudían todos al llamado y la propia comunidad se encargaba de controlar la participación y sancionar las ausencias Al otro lado del mundo se encuentra una tierra que esconde curiosas similitudes con León. Si profundizamos un poco en su historia y en su cultura popular, las dudas sobre que esto sea una casualidad comienzan a aparecer. Quizás debiera comenzar disculpándome ante los lectores de esta sección por apartarme de los contenidos habituales de la misma. O quizás no. Porque el asunto que…

  • Diario de León

    El feudalismo en León

    Como ejemplo de la importante presencia institucional del Estado nos da idea el hecho de que en León, se diferenciaba entre el patrimonio particular del rey y el propio de la Corona El feudalismo es una de esas palabras que tienen un profundo poder de evocación. A los escolares les trae a la mente la imagen de caballeros medievales dueños de territorios en los que los siervos, con instrumentos agrícolas rudimentarios, trabajaban para ellos de sol a sol. También, a menudo, en los telediarios se refieren así a sociedades donde el poder del Estado brilla por su ausencia; Afganistán, por ejemplo. Esto se debe precisamente a la amplitud de ese…

  • Diario de León

    La monarquía leonesa

    A pesar de que los reyes de León son los protagonistas indiscutibles de la historia leonesa, las características de la institución que representan a menudo no son tan conocidas La historia leonesa ha sido tradicionalmente la historia de sus instituciones. Una historia de concilios, fueros y reyes hecha a medida del positivismo del siglo XIX. Esto hace que para muchos leoneses, su historia se reduzca a una fría y extensísima nómina de personajes regios, protagonistas de hechos gloriosos, pero a través de la cual es muy difícil orientarse. Algo así como las listas interminables de los miembros dinastías egipcias. Oímos hablar de Alfonso V, de Alfonso IX o de Ordoño…

  • Diario de León

    ‘CAPUT SPANIE’

    Algunos de los hechos más significativos de la Edad Media sucedieron en esta modesta ciudad cuya importancia histórica está lejos de ser suficientemente valorada En un pasado artículo de esta sección, el titulado La Roma del noroeste, ya hacíamos referencia al papel de la ciudad de León como nexo de unión de regiones de raigambre más antigua para formar un ente territorial más amplio en torno al Reino de León. Frente a regiones cuyo nombre emerge del gentilicio de antiguos pueblos prerromanos como Asturias o Galicia, herederas ambas de aquellos ástures y galaicos cuya titularidad no les correspondía en exclusiva, el espacio leonés nace y crece como entidad territorial, más…

  • Diario de León

    Vikingos mercenarios

    Las evidencias del paso de vikingos en León son escasas, pero algunas lo suficientemente evidentes como para pensar que, además de venir, algunos lo hicieron para quedarse En la actualidad, hablar de vikingos trae a nuestra mente la imagen de hombres terribles procedentes del norte, saltando de sus veloces ‘drakkars’, para asaltar villas y monasterios por toda la Europa medieval. Una imagen que no solo se producía en las costas, sino que los vikingos llegaron a cruzar del Báltico al Mar Negro navegando ríos y cruzando montañas, cargando con sus barcos sobre los hombros. De esos asaltos tampoco se libraron las costas del noroeste de la península. Reyes asturianos y…