• Diario de León

    Vikingos mercenarios

    Las evidencias del paso de vikingos en León son escasas, pero algunas lo suficientemente evidentes como para pensar que, además de venir, algunos lo hicieron para quedarse En la actualidad, hablar de vikingos trae a nuestra mente la imagen de hombres terribles procedentes del norte, saltando de sus veloces ‘drakkars’, para asaltar villas y monasterios por toda la Europa medieval. Una imagen que no solo se producía en las costas, sino que los vikingos llegaron a cruzar del Báltico al Mar Negro navegando ríos y cruzando montañas, cargando con sus barcos sobre los hombros. De esos asaltos tampoco se libraron las costas del noroeste de la península. Reyes asturianos y…

  • Diario de León

    El final de la tormenta

    El Fuero de León, que este año cumple mil años, representa no sólo un avance extraordinario para la historia del derecho. Su aparición también nos cuenta la voluntad y la capacidad de un pequeño reino del norte para resistir a pesar de todo Por las pocas celebraciones con las que se está honrando a la efeméride, es posible que usted aún no se haya dado cuenta de que este año celebramos el milenario del Fuero de León. Sin embargo, su proclamación representa un hecho de singular importancia comparable —si acaso esta importancia no es mayor— a la de las Cortes de Alfonso IX celebradas siglo y medio después en el…

  • Diario de León

    EL DESIERTO DEL DUERO

    Es una de las explicaciones más extendidas para entender la Reconquista. Sin embargo, aceptarla o no supone enfocar de formas diferentes los orígenes del Reino de León Hablar de los siglos VIII y IX es hablar de un paréntesis en la historia leonesa. Apenas hay testimonios, apenas la arqueología ha desvelado escasas evidencias que nos hablen de la presencia humana en este territorio y lo poco que sabemos se reduce a hipótesis muy contestadas. Una de ellas, quizás la más extendida, es la que se conoce con el sugerente término historiográfico de Desierto del Duero. A pesar de que no fue su autor, fue el historiador Claudio Sánchez-Albornoz el que…

  • Diario de León

    LA DERROTA DE VILLALAR

    La ambigüedad a todos los niveles con la que se ha interpretado la revuelta de las Comunidades ha hecho que se haya convertido en una celebración con muy poco tirón, sobre todo entre los leoneses El 23 de abril de 1521 caían derrotadas en las proximidades de la localidad vallisoletana de Villalar las últimas huestes comuneras. Concluía así una revuelta que pretendía poner freno a las prerrogativas reales del nuevo emperador Carlos I, un monarca que llegaba a las costas peninsulares ajeno a la realidad hispánica y que se encontró a su llegada con un fuerte rechazo, sobre todo por parte de las oligarquías de muchas de las ciudades de…

  • Diario de León

    LAS PRIMERAS CORTES

    La reivindicación de las Cortes de 1188 como el «origen de la democracia» es una idea comunmente aceptada en los últimos tiempos, pero no hay que olvidar que es una afirmación que no está exenta de polémica. Es otro de los mitos recurrentes del leonesismo, del político y del sociológico. A través de una afirmación sencilla y meridiana: «El primer parlamento de la historia», estos días se ha vuelto a agitar el banderín de la indignación contra el enemigo que quiere borrar las esencias de lo leonés de la faz de la tierra. Sin embargo, y a pesar de su importancia para la evolución de las instituciones medievales, no se…

  • Diario de León

    DEL PUEBLO SON

    A pesar de no ser ni tan leoneses ni tan antiguos, los pendones quizás tengan mucho que enseñarnos sobre la historia de nuestra tierra. Para la mayoría de los leoneses, los pendones son una peculiaridad genuina del Reino de León, símbolos cuyo origen se hunde en lo más profundo de la Edad Media donde, como coloridos puntales en medio del campo de batalla, servían a las mesnadas como referencia según el lugar del que procedían. De esta manera habrían llegado hasta hoy como representantes de los pueblos, convirtiéndose en uno de los símbolos más genuinos de la identidad regional leonesa. Sin embargo, y como vamos a ver a continuación, su…

  • Diario de León

    LA ROMA DEL NOROESTE

    La historiografía tradicional ha identificado el Reino de León con la región leonesa. Sin embargo, la vinculación entre lo leonés y un territorio concreto fue problemática durante la época del antiguo reino. Hace ya casi cuarenta años que, en pleno proceso autonómico, el escritor Juan Pedro Aparicio se quejaba amargamente de la «maldición onomástica» que había caído sobre León. Cualquiera que tratara de identificar León, lo leonés, como uno de esos pueblos que en aquel momento pujaban por encontrar un hueco en esa carrera por la autonomía, caía en una maraña de significados de la que era muy difícil salir. Más allá del León-ciudad, el León-provincia, ¿había una realidad leonesa…

  • Diario de León

    LA VIEJA: DEL MONTE AL CARNAVAL

    [blockquote source=»»] Para la mayoría de los leoneses la Vieja del Monte se ha convertido en un personaje entrañable asociado a la Navidad. Verla brincando con las enaguas al viento durante los carnavales puede que sea una interesante sorpresa [/blockquote] Viernes llardeiro en Carrizo de la Ribera: una comparsa se acerca por la calle cantando. Suenan los tururús. Los trajes blancos y las abarcas delatan que estamos en Antruejo y las bromas también. Entre los participantes asoma un carro sobre el que se agita espasmódicamente una muñeca vestida como una vieja. Es una anciana de esas que ya son difíciles de encontrar en nuestros pueblos: de negro y con pañoleta.…

  • Diario de León

    ¿LA UNIÓN «DEFINITIVA» DE CASTILLA Y LEÓN?

    [blockquote source=»Name of the source»]En 1230 se unen las coronas de León y de Castilla. Sin embargo, una institución mantiene la peculiaridad leonesa: el adelantamiento de León [/blockquote] Es ya un lugar común. La unión de las coronas de León y Castilla sobre la cabeza del rey Fernando es para muchos el argumento con el que justificar la unión que representa nuestra actual comunidad autónoma. Sin embargo, no deja de ser una afirmación bastante gratuita, pues la aportación de uno y otro reino a la nueva corona que surge en 1230 excede los territorios de la actual Castilla y León. Así, territorios que formaban parte del solar leonés como Galicia…

  • Diario de León

    La vieja, la raposa y los pajarines

    [blockquote source=»Name of the source»]La Vieja del Monte se va haciendo un hueco entre los personajes destinados a hacer la competencia a Papá Noel durante la navidad leonesa. Sin embargo esta figura poco tenía que ver con esta época del año[/blockquote] Hace tres años, en esta misma sección de La Llariega, Nicolás Bartolomé reivindicaba una figura mitológica apenas tratada por la bibliografía hasta el momento: la de la Vieja del Monte. Apenas José Luis Puerto se había hecho eco del personaje en la Revista Tierras de León y posteriormente en su extraordinaria recopilación de leyendas leonesas publicada por la Diputación provincial. Sin embargo, aquella semilla cayó en una tierra fértil.…