El branu tien un aquel de paréntesis, de tiempu onde aprovechamos pa facer esas cousas que nun sirven pa nada y al tiempu son imprescindibles: cumo samargullase n’aquel llibru, olvidase del reló xunto a los amigos o nadar a la caída del sol. Inclusive pa facer cursos de branu sobre’l llionés. Esti pasáu xueves terminóu’l cursu que daba la Universidá de Llión sobre esa llengua que pa muchos nun val pa nada, pero que pa outros, ensin embargu, paeznos que tien el valor de las cousas que nos faen realmente humanos. Y sinon ehí están la música o la poesía. Abría’l cursu’l Conseyeiru d’Educación. Alcordábanos el valor patrimonial del llionés,…
-
-
León, un recodo en el camino
La literatura de viajes es una herramienta extraordinaria para conocer un lugar. Y no solo por los datos que ofrece, sino por esa criba que hace cada autor para seleccionar lo que nos cuenta. Todos tenemos la experiencia: acudimos a los lugares para confirmar nuestros conocimientos, comprobar los tópicos, reafirmar nuestras creencias. El viaje a menudo dice más del visitante que del objeto visitado. Por eso, los viajeros, cuando nos describen los lugares por los que pasan, actúan como aquellos espejos deformados del Callejón del Gato en Luces de Bohemia, el famoso pasaje de la obra de Valle-Inclán donde los protagonistas se regocijaban contemplando sus reflejos deformados en los escaparates…
-
Alan Lomax en León
Corría el año 1952. El afamado musicólogo Alan Lomax, que recorrió el mundo entero recopilando grabaciones de música popular, llegaba a León. Este documentalista norteamericano había comenzado su trabajo en los años 30 junto a su padre grabando por todos los Estados Unidos. Borrachos, negros, trotamundos, granjeros y toda suerte de personajes, casi ninguno profesional, desfilaron ante los pesados y delicados equipos de grabación que se usaban en la época. Aquellos trabajos a pie del pueblo, de los marginados, despertaron en el joven Lomax una sensibilidad política que terminó siendo detectada por el macartismo. Atosigado por el ambiente anticomunista de la Guerra Fría, Lomax puso un océano de por medio…
-
Leoneses de pura raza
«Se considera que los campesinos leoneses pertenecen al mejor tipo de campesino español, y es notable por su comportamiento tranquilo, estable, honrado y hospitalario. Son altos, de piernas largas y pantorrilla delgada, arropada en calzones ajustados que terminan en la rodilla, donde o bien quedan sueltos para mostrar ropa interior blanca, o bien van estrechamente abotonados». Corría el año 1897 cuando el naturalista inglés de origen prusiano Hans Friedrich Gadow publicó In Northern Spain, un sabroso diario de los viajes que realizó junto a su esposa por Asturias, Galicia, Cantabria, País Vasco y León. Con estilo ameno y fluido, Gadow desgrana en esa obra potentes imágenes de estos lugares: costumbres,…
-
El León de De la Serna
«Babia es un extraño país, lleno de bosques, de escuelas, de praderías, de bienestar y de cultura, donde la gente le contesta a uno a cualquier pregunta con un aplomo y una llaneza casi académica, sin muletillas, sin tartamudeos, sin frases hechas». Así se expresaba el escritor falangista Víctor de la Serna en uno de sus viajes por León. El periódico ABC le había encargado una serie de artículos de viajes que saldrían publicados entre 1953 y 1954 y que posteriormente aparecerían agrupados en la obra Nuevo viaje de España: La Ruta de los Foramontanos. La cita que abre el artículo no es la única. Las referencias a León como…
-
Las vidrieras de Michener
«He visto casi todas las cosas bellas del mundo y sé lo emocionante que es Angkor Vat a medianoche, con hileras de bailarines camboyanos, o la Acrópolis al oscurecer, o Boro-Budur en medio de una tormenta, pero hasta ahora, por lo que se refiere al puro placer visual, no he visto nada que supere a la Catedral de León a las tres de la madrugada, iluminada desde dentro.» De esta forma se expresaba el escritor norteamericano James A. Michener su paso por León en 1966. Este veterano de la II Guerra Mundial, había comenzado su carrera literaria tarde, a los cuarenta años, inspirado por sus experiencias en aquel conflicto. Sus…
-
Fugaos
Presentaba esta semana pasada el grupo Tarna un videoclip sobre su tema Canto de fugaos de Arbas, de su disco El hombre que tenía una vaca. Fugaos, huidos, guerrilleros o los del monte son algunas formas de llamar a todos aquellos que se vieron empujados por la represión franquista a vivir como alimañas por los montes de toda España. También en León, o particularmente en esta tierra montañosa donde durante los años del silencio los del monte habitaron a escondidas en muchas de nuestras historias a media voz, unas historias que normalmente no se atrevían a salir de las cocinas. No es extraño que haya tantas denominaciones para estas gentes.…
-
Del hombre la obligación
Hablar de un León tradicionalmente feminista sería una exageración. Pero lo cierto es que el otrora reparto de funciones entre sexos, mucho más equitativo que el de zonas vecinas, llamó la atención de aquellos que describieron esta tierra. Un reparto de tareas que quedó reflejado en ese dicho popular que reza: Hace la mujer en León del hombre la obligación. Ya el geógrafo griego Estrabón, refiriéndose a los cántabros, expresaba a comienzos de nuestra era lo que él percibía como una sociedad cercana a lo matriarcal: «Los hombres dan la dote a las mujeres, las hijas son las que heredan y buscan mujer para sus hermanos; esto parece ser una…
-
Filandones
«Pero no por eso creas que el frío convierte a esos montañeses en hurones; antes bien, durante él se reúnen todas las noches en la casa más espaciosa del lugar, las mujeres a hilar (de lo cual viene a estas tertulias el nombre del filandón) y los hombres que vienen más tarde a divertir con un poco de baile la última hora de la reunión. Excusado será el decirte que en estos filandones nunca faltan historias y cuentos maravillosos narrados por las viejas al amor de la lumbre, pero lo que no se te ocurrirá de seguro es que he oído a un alcalde muy respetable todas las proezas de…
-
Cuarenta años
«Cierto es que en el año 1978 se vivía en toda España una efervescencia de identidades territoriales que yo ahora recuerdo con suma nitidez». De esta forma comenzaba Sabino Ordás a evocar su participación en los actos de la Semana por la Autonomía y el Referéndum de la Región Leonesa. Y lo hacía en el prólogo de la que fue quizás la obra más emblemática de aquella Transición en León, Los caminos del Esla. En aquel texto, el anciano escritor nos recordaba aquellas jornadas que finalizaron con la primera de las manifestaciones por la autonomía. La manifestación de la que hoy, dieciocho de marzo, se cumplen cuarenta años. Los motores…