Quizás una de las mejores escuelas para aprender de fronteras sea la Raya portuguesa. La primera lección, sin duda, es una lección de humildad. Hay un tipo de nacionalismo, ese que enarbola mapas y gestas, que se encontraría muy frustrado al saber que, al contrario de lo que repiten como un mantra, los estados de España y Portugal no tienen las fronteras más antiguas y estables de Europa. Todavía en el siglo XIX, a partir del llamado Tratado de Lindes, España y Portugal se repartieron territorios de esa raya nebulosa y desdibujada para trazar sobre los mapas una frontera que les afianzara en su razón de ser. El Couto Mixto,…
-
-
Del derecho y del revés
A la sombra del Teleno, en la olvidada comarca de la Somoza, esa tierra vieja donde la pizarra comienza abrirse paso en los tejados, se realizaba hace años la tradición de las comedias. A la salida de misa mayor del día de año nuevo, se reunían los vecinos en el pórtico de la iglesia para escuchar divertidos, de boca de los pastores, la relación, en versos satíricos, de aquellos sucesos más señalados que ocurrieron en el lugar a lo largo del año. En el pueblo de Carrizo, en la ribera del Órbigo, durante los días de Carnaval, una procesión nocturna pasea por las calles. Los participantes, recuperando una antigua tradición,…
-
La vieya noel
Como cada Martes de Carnaval, durante los últimos años, suena la campana de la iglesia de Saint George en Toddington, un pueblo del condado inglés de Bedfordshire. A esa señal, a los pies del campanario, una fila de niños abandona la cercana escuela local para cruzar el prado que la separa de Conger Hill, un promontorio sobre el que se asentó en tiempos un pequeño castro medieval y cumplir allí con una antigua tradición: la de escuchar a la Vieja de los frisuelos. Fueron los antiguos alumnos de la escuela de Toddington los que recientemente se decidieron a recuperar esta tradición perdida en los años setenta del siglo XX. Y…
-
Solsticio
Me dice un amigo que viajar está sobrevalorado. Y en cierto modo es verdad, el ser humano ha conseguido tal control sobre el espacio que es posible ir de la Virgen del Camino a Wellington, capital de Nueva Zelanda, en cuestión de unas pocas horas. Hoy andamos por una calle de Berlín, entre los cláxones de los coches y los semáforos, y nos parece que estamos a cinco minutos de casa. La abolición del espacio ha matado la capacidad íntima y transformadora del viaje para dejarlo en la cáscara vacía de una imagen de Instagram. Sin embargo, no sucede lo mismo con ese disparo al horizonte que es el tiempo.…
-
Adiós, hombre blanco
A veces las metáforas le esperan a uno a la vuelta de la esquina. O en el fondo de una librería. Hoy quería contar algo por aquí sobre la industria en León, esa flor de un día que se extingue ante nuestros ojos como las efímeras quitameriendas de nuestros puertos de montaña, cuando me he encontrado entre mis libros una pequeña obra titulada «América». Es un librito que me regaló mi abuelo hace muchos años y al que tengo mucho cariño, un libro para niños. Lo abro y a través de sus páginas amarillentas veo desfilar muchas de las gestas de la colonización de América del Norte. La expedición de…
-
Salir al campo
Hablando de los planes para el fin de semana, un amigo me recomendaba junto a un café salir al campo para disfrutar del sugerente paisaje otoñal; esas peñas barnizadas por la lluvia, las hojas secas, las sombras melancólicas de los tempranos atardeceres de noviembre. Tras la vitrina de un bar en el centro de León, sus palabras se me antojaban las de un explorador victoriano a punto de salir en busca de las fuentes del Nilo. Salir al campo. Acudir en busca de lo exótico, lo ajeno, lo que está más allá de las fronteras de lo fácilmente comprensible. Pienso en Wordsworth. William Wordsworth fue un poeta inglés al que…
-
Más pantanos
En esa difusa patria de la niñez que todos llevamos dentro siempre hay algunos paisajes imborrables. Ahora que dicen que vuelven a construir pantanos, yo recuerdo con mucha intensidad las tardes de pesca con mi primo Miguel. Sabíamos que a los bermeyos y a los carpinchos les gustaban las morucas, así que llenábamos un bote grande de ellas y salíamos en bicicleta hacia el campo con dos cañas apuntando al sol radiante del verano como dos caballeros andantes. Recorríamos la vega de Carrizo a través de un mapa de ríos, riales, regueros y regatos donde nunca faltaba un lugar donde echar el anzuelo. Algunos lugares eran imprescindibles: la Forera, las…
-
La despoblación y el fatum
Pocos motivos son tan legendarios en León como la desaparición de un pueblo. En su Leyendas de Tradición oral en la provincia de León, el etnógrafo José Luis Puerto hace una extensísima relación de esas historias con las que nuestras gentes se explicaron a sí mismas el final de tantas y tantas poblaciones como han desaparecido a lo largo de nuestra historia. El motivo siempre es el mismo: un hecho fatalmente desgraciado e irremediable termina con los habitantes del lugar. Así por ejemplo, los vecinos de Andiñuela, en la comarca de Maragatos, achacaban la desaparación de uno de sus barrios a una epidemia de cólera. El final del pueblo de…
-
Banderas
Detrás de una bandera siempre hay un engaño. Hablo, claro está, de las banderas territoriales, esas banderas que nos envuelven en un mismo abrazo con extraños a los que sentimos, fruto de ese ardid, vinculados a nuestra existencia con lazos invisibles y vete tú a saber además con qué intención. Quizás sea por eso por lo que para muchos estas telas de colores proyectan una sombra de sospecha. Porque ¿quién está detrás del cuento? ¿Y a dónde pretenden guiarnos al rebufo de esos flecos? Puede que sean esas reflexiones las que me hacen ver a los pendones, esos raudales de colores que se despliegan en nuestras fiestas y romerías, con…
-
El atardecer del Hullero
El otoño y la melancolía tienen una relación fuera de toda duda. Dejamos atrás la explosión juvenil del verano y nos embarcamos en un atardecer nostálgico que nos pone a las puertas del ocaso. Los días se acortan y nuestra mirada languidece al posarse sobre una luz y unas cosas que empiezan, otra vez, a ponerse mustias. Pero es este un pesar que encuentra, sin embargo, cierto solaz en algunas cosas (que la melancolía requiere cierto recreo en la tristeza) y el paisaje es sin duda una de ellas. Algunos de los paisajes otoñales que mejor recuerdo, y que creo que comparto con muchos leoneses, son los que vi alguna…